CELTIAN, la destacada banda española de folk metal sinfónico, llega por primera vez a la Argentina en el marco de su Latin American Tour 2025, donde tocarán el domingo 26 de octubre en El Teatrito, en lo que suponemos que será una noche mágica cargada de energía celta y metal, junto a las bandas invitadas BARLOVENTOS, INAZULINA Y TÁNDEM. En la previa del anticipado show, tuvimos un gran diálogo con Diego Palacio, fundador y líder de CELTIAN, donde nos habló sobre el gran presente de la banda, el reciente lanzamiento de su cuarto disco Secretos de Amor y Muerte, la evolución de su propuesta musical y las expectativas por el esperado encuentro con el público argentino.
Arranquemos haciendo un poco de historia, pensando en quienes aun no los conocen tanto ¿Podés contarnos cómo está compuesta la banda? ¿Cómo surgieron y por qué eligieron este camino musical?
En 2016 y 2017 tuve la oportunidad de sustituir a Josema Pizarro en Mägo de Oz. Cuando supe que él regresaría, pensé que debía aprovechar todo lo que había aprendido de esa experiencia, tanto musical como personal, y ponerlo en práctica. Empecé a componer, a ver qué podía surgir, con la idea de formar mi propia banda y llevarla lo más lejos posible. Al principio decidí hacer un disco instrumental. De hecho, el primer álbum de Celtian es completamente instrumental y originalmente no iba a salir bajo el nombre de la banda. Pero todo cambió cuando participé en el disco tributo a Mägo de Oz por sus 30 años, Stay Oz – Hasta que el cuerpo aguante. En ese momento ya estaba gestando mi proyecto, y me propusieron participar haciendo un medley instrumental de temas de Mägo. Como sabía que más adelante formaría una banda con cantante y temas propios, quise que ese trabajo ya apareciera con un nombre de grupo, y así nació Celtian. Después llegó todo lo demás: contacté a Xana Lavey, le propuse ser la vocalista, y ella se encargó de reunir a varios músicos a través de amigos y conocidos. Así terminamos grabando En Tierra de Hadas, y el resto, como se suele decir, es historia.
Entiendo que para vos cada año viene siendo mejor que el anterior, ¿Cómo van pautando los objetivos para que se de esto?
Creo que siempre hay que intentar superarse, aunque no siempre se consiga. Hay años en los que, por circunstancias que escapan a nuestro control, las cosas no salen mejor que antes. Por ejemplo, 2020 no superó a 2019, pero lo importante es seguir esforzándose al máximo y planificar con tiempo. Cuanto más crece una banda, más a largo plazo debe pensar. Un grupo pequeño que recién empieza suele planificar a pocos meses vista, pero cuando el proyecto empieza a consolidarse, hay que mirar uno o dos años por delante, especialmente para organizar giras y grabaciones. Es la manera correcta de hacerlo. La idea es que cada disco y cada concierto sean mejores que los anteriores, dedicándoles más esfuerzo y tiempo para ofrecer siempre lo mejor de nosotros. A veces lo lograremos y otras no, pero lo fundamental es seguir luchando y mantener la ilusión y la pasión por lo que hacemos. Al final, eso es lo que realmente hace que las cosas salgan bien.
Sabemos que en octubre estarán tocando en Argentina, y que será su primera vez por aquí. ¿Cómo se están preparando para esta visita y para todo el tour latinoamericano? ¿Y qué representa personalmente para vos llegar a esta parte del mundo?
Es un momento muy especial, porque, como decís, será la primera vez que Celtian gire por Latinoamérica. Como banda ya habíamos tocado en México en dos ocasiones —en 2022 y 2024— abriendo para Mägo de Oz, pero esta vez será diferente: es nuestra primera gira en solitario, presentando un show completo en cada ciudad. Vamos a visitar Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá y tres ciudades de México: Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México.
Nos hace muchísima ilusión, especialmente tocar en Argentina. Desde que el grupo se formó en 2019 recibimos incontables mensajes de fans pidiéndonos que vayamos, y tenemos muchísimas ganas de encontrarnos con ese público. En mi caso y en el de Xana, ya hemos estado en varios países de Latinoamérica con Mägo de Oz, así que conocemos bien la pasión del público y cómo nos hacen sentir. Sabemos a lo que vamos, pero al mismo tiempo es diferente: ahora lo hacemos con nuestro propio proyecto. Hemos trabajado mucho para ganarnos a la gente, a diferencia de una banda como Mägo, que ya tiene una trayectoria enorme y llena estadios. Nosotros estamos empezando ese camino, buscando que cada vez más personas se acerquen a nuestros conciertos y que, cuando volvamos, repitan la experiencia.
Tenemos muchísima ilusión y ganas. Nuestros compañeros también están muy emocionados, ya que, salvo por México, será la primera vez que visiten Latinoamérica. Les hemos contado lo increíbles que son estos países, y estamos felices con la respuesta y el cariño que estamos recibiendo, tanto de Argentina como del resto del continente.
¿Cómo vienen preparando esta gira? No solo en lo que respecta al show, sino también al setlist. Teniendo en cuenta que hace muy poco lanzaron Secretos de Amor y Muerte, su último disco ¿Van a aprovechar para presentarlo en Argentina o prefieren hacer un equilibrio con canciones de discos anteriores?
Es un momento especial, porque no es lo mismo presentarse en España, en ciudades como Sevilla, donde ya hemos tocado tres veces con cada disco, que hacerlo por primera vez en Latinoamérica. Cuando tocamos en España y lanzamos un nuevo álbum, solemos centrar el show en ese material. Pero en este caso, como vamos a lugares donde nunca hemos estado, tenemos que pensar también en la gente que aún no ha tenido la oportunidad de escucharnos en vivo. Por eso el setlist será un poco diferente. Aunque la gira es de presentación de Secretos de Amor y Muerte, vamos a incluir varios temas de los discos anteriores, para que el público pueda disfrutar de un recorrido más completo por nuestra historia. En vez de que el 60 o 70 por ciento del repertorio sea del nuevo disco, vamos a equilibrarlo un poco más y recuperar algunas canciones que no estábamos tocando en esta gira, especialmente para los shows en América.
Aun así, el concierto seguirá girando en torno al último trabajo, porque es lo que más nos representa en este momento, pero sin dejar de lado esos temas que también forman parte de nuestra identidad y que la gente espera escuchar.
Secretos de Amor y Muerte es su cuarto disco de estudio. ¿Cómo fue el proceso de creación de este álbum, teniendo en cuenta el crecimiento que viene experimentando la banda en los últimos años?
En este último disco quisimos mantener la esencia y el sonido característico de CELTIAN, pero también explorar nuevos terrenos. Nos propusimos probar diferentes estilos, tipos de canciones y matices en la producción y en las voces, aunque sin alejarnos demasiado de lo que define a la banda. CELTIAN es lo que es, y esa identidad siempre tiene que estar presente. Buscábamos más variedad. Este álbum es más diverso que los anteriores, que eran más directos en su planteo de “esto es Celtian y este es nuestro estilo”. Ahora queríamos abrir un poco el espectro, algo que seguramente seguirá acentuándose en los próximos trabajos. Secretos de Amor y Muerte incluye temas más pesados y metaleros, pero también canciones con influencias árabes, como Camino en la tempestad. En Maleficio de sangre, que fue el single, y en Caricia mordaz, otro de los videoclips, incorporamos por primera vez voces guturales de Xana, algo que nunca habíamos hecho antes. Nos gustó mucho el resultado y seguramente lo sigamos implementando, siempre con moderación, porque no es el estilo principal del grupo, pero sí un recurso que aporta fuerza y variedad. En definitiva, este disco busca ampliar nuestro sonido sin perder la esencia que, por suerte, ha conectado tan bien con el público desde el comienzo.
Con el lanzamiento de Secretos de Amor y Muerte se abrieron muchas oportunidades para shows más grandes. ¿Cómo ves la posibilidad de hacer, dentro de las limitaciones, un tour por Europa o Asia? No sé si un tour mundial sería posible ahora, pero ¿qué opinás sobre esa idea?
A nosotros nos encantaría, pero vamos paso a paso. Europa es un terreno más complicado por el idioma. No es tan común que bandas que cantan en español giren con frecuencia por el continente. Salvo excepciones puntuales, como algún festival concreto, no es algo sencillo, aunque sería brutal si ocurriera. El idioma es una barrera real. Incluso en Asia, y más concretamente en Japón, ya hemos editado Secretos de Amor y Muerte y el disco anterior en una versión japonesa. Por ahora ha sido solo eso, pero sería increíble poder tocar allí algún día.
Nos gustaría llevar CELTIAN a cualquier parte del mundo, aunque hay que tener presente que no llevamos tanto tiempo como parece. El grupo nació en 2019 y, de esos seis años, dos prácticamente no existieron debido a la pandemia. Así que vamos con calma. La gente dice: “¡Jo, habéis tardado muchísimo en venir a hacer una gira en Latinoamérica!” y nos dicen que seis años es mucho, pero no lo veo así. Muchas bandas tardan más en llegar a este punto. No lo digo como algo negativo, sino como una suerte: nosotros hemos podido hacerlo con ciertas garantías, con un bagaje y un apoyo muy fuerte, en parte gracias a MÄGO DE OZ y a toda la gente que nos ha respaldado. Podríamos haber hecho la gira latinoamericana antes, sí, pero queríamos que se hiciera bien, no de cualquier manera. Queríamos trabajar con gente seria, asegurarnos de que todo estuviera en su sitio. Y esta oportunidad llegó ahora, así que hemos decidido ir a Latinoamérica cuando era posible hacerlo bien, ni antes ni después.
Como decías, el momento es adecuado. Y aprovechando eso, parece que en Argentina se está viviendo una verdadera oleada de fechas internacionales, algo que también se nota en el resto de Latinoamérica. Vos que sos músico y conocés el trajín de trabajar con gente seria, ¿por qué creés que se están dando tantos shows últimamente?
No conozco demasiado cómo funciona la escena en el país, así que mi opinión es limitada. Pero puedo suponer que si hay tantas fechas de grupos internacionales, es porque el público responde bien, no solo por la cantidad de entradas vendidas, sino también por la calidad y actitud del público, que hace que los músicos disfruten tocar allí. Me imagino que se juntan varios factores que llevan a las bandas a considerar siempre el país como destino. No lo puedo afirmar con certeza, porque sé poco de la situación en Argentina, pero si esto está pasando, es por una razón concreta; no ocurre simplemente por casualidad.
Más allá de lo musical, ¿hay algo de Argentina que te atraiga particularmente? Ya sea fútbol, gastronomía, paisajes… No sé qué tan ajustado está el tour, pero ¿hay algo extra que esperes aprovechar estando por acá?
Curiosamente, será el lugar donde menos tiempo podremos quedarnos. Por la gira, llegaremos a Buenos Aires el mismo día del concierto, muy temprano por la mañana, ya que el día anterior estaremos tocando en Santiago de Chile. Al día siguiente partiremos directo hacia España. El plan prácticamente será llegar al hotel, descansar, tocar y marchar. Aun así, aprovecharé cada momento que pueda. Soy aficionado al fútbol, aunque hincha del Madrid, así que no tengo una veneración extrema, pero claro… ¡Messi, Maradona! Y, por supuesto, la carne argentina. Voy mucho a un asador argentino cerca de casa, a solo diez minutos andando, y es impresionante. La carne es una de las cosas que más me atraen de Argentina, me gusta muchísimo.
Volviendo un poco a lo musical y pensando en el show del 26 de octubre, ¿habrá alguna sorpresa distinta a lo que ya nos tienen acostumbrados? Es su primera vez en Argentina, pero ¿podemos esperar algún cambio en la puesta en escena, un cover o algo especial?
Pensando también en nuevos oyentes, si tuvieras que recomendar una canción de Secretos de Amor y Muerte para alguien que todavía no conoce a CELTIAN, ¿cuál sería y por qué?
Depende mucho del tipo de música que escuche esa persona. En CELTIAN, la voz de Xana es una ventaja distintiva. Desde el principio la concebí como una voz melódica y dulce, apta para todos los estilos y oídos, porque no es extrema en ningún sentido, lo que la hace muy atractiva. Es cierto que algunos temas son más metaleros que otros. Por ejemplo, Caricia mordaz o Maleficio de sangre no tienen el mismo tono que Serena en este disco. Según los gustos del oyente, recomendaría Serena o alguna de las otras dos. Aunque Caricia mordaz y Maleficio de sangre son, en nuestra opinión, de las mejores canciones que hemos hecho en CELTIAN —y las cifras de reproducción lo confirman—, puede que a ciertos oyentes les resulten demasiado intensas. Si alguien no está acostumbrado al metal, le sugeriría empezar con Serena y después adentrarse en sonidos más potentes. Pero si ya escucha rock o metal, sin duda Maleficio de sangre sería mi primera recomendación: estoy seguro de que le encantará.
Más allá del trabajo y la música, parece que CELTIAN viene consolidándose a pasos agigantados. Desde afuera, ¿a qué atribuís el tan buen recibimiento de su música, que incluso aquí en Argentina ya genera tanta expectativa?
Como te decía antes, parte de la clave está en la voz. El estilo que cultivamos busca acercarse a un público más amplio. La flauta, el violín y la música celta no son una novedad; hay muchísima gente que lo ha hecho antes y ha demostrado su éxito. A la gente le gusta la música celta, disfrutan de las flautas, los violines y las gaitas; es una música muy animada que incita a bailar. Pero creo que en nuestro caso la diferencia está en combinar una base bastante metalera con la majestuosidad y vitalidad de la música celta, sumado a una voz que no solo es melódica y accesible para todos los oídos, sino que además es atípica en este estilo. Considero que existía un nicho en el folk metal sinfónico en España, con producciones de este tipo, pero sin una voz femenina que marcara la diferencia. No digo que no hubiera grupos formándose, pero a una escala conocida, no existía.
Una de las razones, a mi juicio, es la saturación de bandas de folk metal con voces masculinas. Eso puede estar muy bien y gustar mucho, pero creo que nuestro éxito radica en ofrecer una voz inesperada dentro del género. Si hubiéramos cantado con voz masculina, seguramente nos habría ido bien y nos habríamos hecho notar, pero no tanto, porque no habríamos supuesto una diferencia clara con otras bandas. Hoy, en el folk metal nacional español, cuando escuchas una canción con voz femenina ya sabes que es CELTIAN. Para mí, ese es uno de los factores clave de nuestra trayectoria. Por supuesto, las canciones gustan mucho —y la gente nos lo hace saber— pero todos los grupos exitosos tienen buenas canciones. Creo que la voz y la imagen son elementos muy importantes y determinantes para nuestro éxito.
Justamente mencionaste algo muy interesante: noté que en todos los discos de CELTIAN aparece una figura, a veces principal y otras en segundo plano, de un árbol. ¿Es una casualidad o hay un significado detrás, como una especie de símbolo o “mascota” de la banda?
Desde el principio tuvimos algo claro: no somos un grupo de folk metal que haga mucha música de taberna. Esa es una de las diferencias que nos marcamos desde el inicio. En el folk metal español es muy habitual encontrar grupos cuyas canciones giran alrededor de cervecerías, tabernas y fiesta. Eso está genial, a mí me encanta y es muy animado, pero nosotros queríamos diferenciarnos un poco. Queremos hacer algo más de fantasía, más ligado a la naturaleza, a bosques encantados, a cuentos mitológicos, a algo más espiritual.
En vez de La Comarca, sería algo más como Rivendell, para que se entienda si te gusta El Señor de los Anillos. Todo lo que involucra naturaleza —árboles, bosques, criaturas mitológicas— está mucho más ligado a CELTIAN. Por eso buscamos que el arte gráfico del disco y los videoclips transmitan lo mismo que la música. Introducir elementos de la naturaleza como árboles, ramas o ríos ayuda a meterte en ese ambiente: son imágenes muy evocadoras.
En el caso de Secretos de Amor y Muerte, el árbol juega un papel importante y relevante en la historia que plantea el disco, porque el álbum es, de alguna manera, un cuento escrito por Xana. El árbol es parte de la trama principal: está basado en una lira mágica que surge de su madera. En este caso no es solo un elemento decorativo, sino algo narrativamente significativo. En otras portadas, los árboles cumplen más una función estética, evocadora, pero aquí tienen un papel central dentro de la historia.
Es interesante porque la portada de Secretos de Amor y Muerte parece hacer un guiño al primer disco, desarrollando más lo que fue ese trabajo instrumental inicial. ¿Fue intencional?
Claro. El primer disco presenta el Árbol de la Vida, que es el diseño de nuestro logo oficial. Ese álbum instrumental se lanzó un poco deprisa bajo el nombre de CELTIAN, con una portada azul y el árbol como elemento central. En los discos posteriores, si aparece un árbol puede haber sido una coincidencia, simplemente una decisión de diseño. En el último disco, como comentaba antes, el árbol tiene un peso especial: es parte integral de la historia que queremos contar. No es solo un recurso gráfico, sino un elemento narrativo clave dentro del concepto del álbum.
En estos siete años de CELTIAN, ¿hay alguna canción que sea favorita del público pero que vos te hayas cansado un poco de tocar? Y al contrario, ¿hay alguna que te encante y que el público no haya recibido tan bien?
Joder! Es un tema muy interesante porque la reacción del público siempre sorprende. A veces sacas una canción o un disco convencido de que es espectacular, y no recibe esa respuesta. Y otras veces pasa justo lo contrario: una canción que considerabas correcta, sin más, resulta ser recibida con entusiasmo, con el público diciendo que es increíble, espectacular, lo mejor que han escuchado. A mí, por ejemplo, me gustan todas las canciones que hemos hecho. Sería raro lanzar algo que no me gustara, porque de ser así, no lo haríamos. No es que no me atraigan ciertas canciones, pero puede que haya temas que, aun siendo buenos, a mí personalmente no me resulten tan potentes.
En En Tierra de Hadas tenemos dos casos claros: Mirada de fuego y El solsticio de Dríade. Mirada de fuego era un tema que yo consideraba “está bien”, pero no una locura. Sin embargo, al público le encanta, lo pide mucho en los conciertos, aunque en esta gira no lo estamos tocando y muchos preguntan por qué. También lo demuestra la cantidad de reproducciones en Spotify y YouTube, aunque no es el que más tiene. Por el contrario, El solsticio de Dríade me parece una de las cinco mejores canciones de CELTIAN; perfectamente podría estar en mi top 3. No obstante, no ha tenido el mismo recibimiento en reproducciones ni repercusión en redes sociales, Spotify o YouTube que la otra, aunque en directo funciona muy bien y la gente la disfruta. Esto demuestra hasta qué punto nuestra percepción puede ser completamente distinta a la del público.
En definitiva, aunque haya canciones que a mí me gusten más que otras, es el público quien decide y hace suyas las canciones. Ahí reside la importancia de escuchar a tu audiencia: uno puede estar encantado con ciertas canciones, pero otras pueden funcionar mejor. Por eso buscamos siempre un equilibrio para que la gente se vaya satisfecha.
Una vez concluida la gira latinoamericana, ¿qué planes tienen para el resto del año o para el mediano plazo?
Por supuesto, hay bastante que contar. Después de nuestros conciertos en América, tenemos programados cuatro shows en España para cerrar la gira. Visitaremos Sevilla, Murcia, Barcelona y Madrid. El concierto de Madrid, en La Riviera, será grabado en DVD y contará con una escenografía especial, numerosos artistas invitados, y servirá como el gran cierre de la gira Secretos de Amor y Muerte.
Evidentemente, no tardaremos en grabar un nuevo álbum, porque no es ningún secreto que, tras el fin de una gira, los grupos suelen ponerse a ello. Lo que no puedo precisar todavía es la fecha de lanzamiento, ni cuándo comenzaremos a grabar. Una vez finalizada la gira y con el DVD de Madrid, seguramente empezaremos a trabajar en nuevo material. El disco saldrá cuando esté listo, porque no nos gusta precipitar las cosas. No lo lanzaremos antes de tiempo solo porque la gente lo pida. Queremos que sea un buen disco, y llegará en el momento adecuado. No nos retrasaremos demasiado, pero si grabamos un DVD en mayo, lo más probable es que el nuevo álbum no vea la luz antes de 2027. Por ahora, toda nuestra atención está puesta en la gira por Latinoamérica y en los conciertos en España, especialmente el de Madrid, porque queremos hacer algo realmente grande, y eso exige una preparación y producción muy cuidadas.
Mientras tanto, como siempre digo, estamos componiendo constantemente. Una cosa es componer y otra muy distinta es la preproducción, maquetación y grabación del disco. Pero ideas tenemos muchísimas. Por eso solemos decir: “En CELTIAN faltará de todo, pero canciones nunca van a faltar”, porque tenemos una cantidad enorme de temas. Solo yo tengo unas 20 o 30 canciones apuntadas, y mis compañeros también tienen muchas más. Son grabaciones en el móvil con estrofa y estribillo, esperando el momento adecuado. Para mí, una canción ya existe cuando tiene una parte de flauta y violín, una estrofa, un pre-estribillo y un estribillo: ya tiene la estructura, el esqueleto principal. Después viene el desarrollo: solos, otras estrofas, más partes vocales, motivos… y ahí es cuando trabajamos la guitarra, la batería, todo el entramado. Una vez listo, lo estructuramos, lo maquetamos y entramos al estudio. Componer es algo que hacemos continuamente: entre vuelos, viajes, trenes, autobuses o en el coche, muchas veces durante las giras decimos: “no tengo nada que hacer, voy a crear un tema”.
Con tantas giras y compromisos, ¿no tienen tiempo para unas mini vacaciones, aunque sea cortas?
Cuando disfrutamos de unas vacaciones, para nosotros debe ser realmente un período de descanso. No se trata de aprovechar ese tiempo para componer, porque entonces dejan de ser vacaciones. Otra cosa distinta es que, estando ya relajado —en la piscina, visitando algún lugar, paseando— surja de forma espontánea la inspiración y decidas crear un tema. Eso sí ha pasado. Pero no es lo mismo componer durante las vacaciones porque uno lo planifica, que hacerlo por una inspiración repentina. La mente necesita despejarse, relajarse y desconectarse; para eso son las vacaciones. Sin embargo, también es cierto que no puedes evitar que, de repente, te venga una melodía a la cabeza. Y eso ocurre mucho más cuando no lo buscas que cuando te sientas a componer deliberadamente. La mayoría de las ideas musicales surgen en esos momentos inesperados, cuando uno cree que no va a inspirarse.
Para ir cerrando, ¿qué mensaje le dejarías a los fans argentinos que todavía no sacaron su entrada y a los que sí lo hicieron? ¿Qué se van a encontrar cuando lleguen a El Teatrito?
La principal razón para comprar las entradas es que, una vez agotadas, no habrá posibilidad de conseguirlas. Esta será la primera vez de CELTIAN en Argentina, y es una oportunidad única para decir “yo estuve en la primera vez”. En el futuro, cuando hayamos visitado el país en múltiples ocasiones, podrán recordar que formaron parte de ese momento inicial. Además, estamos convencidos de que quienes asistan al concierto lo pasarán genial, disfrutarán muchísimo y se llevarán un recuerdo imborrable. Queremos verlos a todos allí, porque será una noche especial.
Pueden seguirnos en CELTIAN OFICIAL, en Facebook, Twitter (o X, aunque yo todavía lo llamo Twitter, no pasa nada) e Instagram. Allí encontrarán toda la información sobre horarios y detalles del concierto. Responderemos cualquier duda que tengan. Los esperamos el próximo 26 de octubre en El Teatrito, Buenos Aires. Va a ser una noche increíble.
También podría interesarte
-
Entrevistamos a Ben Christo de THE SISTERS OF MERCY: “La actitud detrás de nuestra música es la actitud del heavy metal”
-
Entrevistamos a Mark Jansen de EPICA: “Somos consciencia experimentándose a sí misma”
-
Entrevistamos a MARKUS GROSSKOPF de HELLOWEEN: “Cada quien debe luchar contra sus propios monstruos”