EPICA – Tres discos esenciales


Iniciada por Mark Jansen bajo el nombre de SAHARA DUST, la banda se orientó hacia un metal sinfónico con coros épicos y melodías intensas, marcando su ruptura definitiva con AFTER FOREVER por desacuerdos artísticos. Cruzando un metal no demasiado rápido al comienzo con una voz potente al frente de la banda, la voz de su entonces pareja, de apenas 17 años en ese entonces definiría el destino de la banda: la gran Simone Simons.

La discográfica pensó que EPICA iba a ser un proyecto de nicho, y el primer álbum se grabó con presupuesto bajo. La sorpresa fue que el disco agotó la primera tirada en semanas, sobre todo gracias al boca en boca de fans de AFTER FOREVER y NIGHTWISH. En esta selección personal, me detendré en los pilares de su trayectoria: tres discos que condensan el espíritu, la fuerza y la madurez de EPICA.

1. Consign to Oblivion (2005)

Producido por Transmission Records, y grabado y mezclado entre Alemania y Países Bajos, este disco, quizás para algunos ya dejó de ser tan importante, pero no podemos negar que es su obra cumbre en la década de los 2000. Mark Jansen estaba fuertemente inspirado en la civilización maya, pero esto lo llevó más allá: escribió la mayor parte de las letras durante un viaje a México, donde se fascinó con esa cosmovisión y su relación con la muerte y la renovación. La frase “Consign to Oblivion” hace referencia a entregar algo al olvido, al ciclo de disolución, idea que atraviesa el disco completo. Es innegable que el punto fuerte de este disco es Simone, con su melodiosa voz guiando las canciones, y no los guturales, ya que hubo una reducción adrede de los mismos (Mark los usa solo en momentos puntuales, como en Force of the Shore). Siendo que el sonido general del disco, es inconfundible, y combina elementos sinfónicos con un groove más épico y tribal, reflejando el concepto maya y la imaginería mesoamericana. Además, Coen Janssen incorporó samples de percusión étnica (inspirada en instrumentos precolombinos) para acentuar la atmósfera mística. Consign to Oblivion es considerado por muchos fans el disco que definió el “sonido clásico” de EPICA, antes de su giro más técnico y agresivo en The Divine Conspiracy. Es de escucha obligatoria la larga pero maravillosa Consign to oblivion, que da nombre al disco, Dance of Fate, y Blank Infinity. Un dato de color: El sonido gótico-sinfónico no convencía del todo a algunos músicos originales (como Ad Sluijter, el primer guitarrista), que querían algo más death o progresivo. Eso llevó a varias tensiones internas y a cambios de formación tempranos.

2. The Divine Conspiracy (2007)

Si Consign to oblivion era un viaje ineludible por América Central, The Divine Conspiracy es su contracara: más crudo, técnico y filosóficamente oscuro. Producido por el sello Nuclear Blast, EPICA ya estaba pisando realmente fuerte en la escena del metal sinfónico, ya siendo líderes indiscutidos de ese sonido, junto con NIGHTWISH y los también neerlandeses, WITHIN TEMPTATION. Representa un punto de inflexión enorme en la carrera de EPICA. Es un álbum teológico y filosófico: cuestiona la división entre religiones y la idea de que los dioses fueron “inventados” para poner a prueba a la humanidad. Marca la transición de EPICA de banda gótica-sinfónica a banda de metal sinfónico extremo. Se consolida el núcleo compositivo: Mark, Coen, Simone y Ariën van Weesenbeek (como nuevo baterista), quien aporta una técnica más brutal y precisa.

Canciones como Never Enough, Chasing the Dragon o The Obsessive Devotion son imposibles de dejar de lado, y muestran una madurez compositiva y una fusión entre belleza lírica y brutalidad. La banda alcanza un equilibrio entre metal extremo y sensibilidad sinfónica que luego definiría su etapa más aclamada (Design Your Universe, Requiem for the Indifferent). Donde Consign to Oblivion buscaba la trascendencia, este disco se lanza al abismo: explora territorios más densos, más humanos, más desbordados, y también más extremos.

3. The Phantom Agony (2003)

Mi favorito personal, que comenzó todo este viaje sinfónico a través de distintas épocas y universos posibles. The Phantom Agony es el punto de origen del universo EPICA, y un disco clave para entender la consolidación del metal sinfónico en los 2000. The Phantom Agony es el nacimiento de un lenguaje híbrido: gótico pero racional, espiritual pero filosófico, teatral pero sincero. Siendo el debut de EPICA, no fue solo el primer paso de un grupo emergente: fue la fundación de todo un universo estético, filosófico y emocional dentro del género. Es el momento en que EPICA deja de ser un proyecto derivado de AFTER FOREVER y se convierte en una propuesta con identidad y ambición y estética propias.

Producido por Transmisssion Records, y grabado entre Países Bajos y Belgica, a nivel sonoro, el disco respira una energía única: no hay todavía la pulcritud cinematográfica de sus trabajos posteriores, sino una intensidad cruda, casi ritual. Las guitarras no buscan protagonismo; son la base sobre la que flotan los arreglos de Coen Janssen, mientras la producción de Paeth dota a cada tema de una profundidad casi litúrgica. El disco se caracteriza por un pulso mayormente moderado, con estructuras que priorizan la atmósfera por sobre la velocidad.

Pese a las limitaciones de presupuesto, The Phantom Agony fue un éxito inmediato en la escena europea. La primera edición se agotó en semanas, y los conciertos iniciales (con túnicas, velas y proyecciones caseras) dieron forma a una estética mística que se volvería sello distintivo de EPICA. Denso y envolvente, The Phantom Agony potencia la sensación de dramatismo y misterio. Las canciones indiscutidas, que ya son himnos: Cry for the Moon, Illusive Consensus, Sensorium y Feint.

Al mirar atrás, estos tres discos delinean los cimientos de EPICA: un pasado de experimentación y ambición, donde la banda definió su lenguaje musical y conceptual. Hoy, esa misma búsqueda sigue viva, expandiéndose en cada nuevo álbum, pero con la seguridad y la fuerza de quienes ya construyeron su propio universo sonoro, y apostando a la modernización propia del metal, que pisa fuerte.

Texto: Julieta Lores
| Metal-Daze Webzine | Marca Registrada | Todos los Derechos Reservados © |

0 0 votes
Puntaje del Artículo
guest
0 Comentarios
Más recientes
Más antiguos Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
Translate »
error: ¡CONTENIDO PROTEGIDO!
0
Nos encantaría conocer tu opinión, comentá!x