Pocas bandas pueden presumir de mantener viva la llama del heavy metal con tanta coherencia, fuerza y espíritu como GRAVE DIGGER. Formados en Alemania a comienzos de los años 80, en plena efervescencia del movimiento, fueron parte esencial de la escena que cimentó las bases del German Metal junto a nombres como RUNNING WILD, HELLOWEEN, ACCEPT y RAGE. Con más de cuatro décadas de trayectoria, discos que ya son parte del canon del género —como Heavy Metal Breakdown, Tunes of War o Excalibur— y una identidad inquebrantable marcada por su temática épica e histórica, la banda comandada por Chris Boltendahl se mantiene tan poderosa como siempre.
Nos separan menos de dos meses para el esperado regreso a Argentina de GRAVE DIGGER, que volverá a pisar fuerte en Buenos Aires, más específicamente en el majestuoso escenario del Teatro Flores este 7 de noviembre. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de conversar con Chris Boltendahl, fundador y vocalista de la banda alemana, que sigue marcando el pulso del heavy metal desde hace más de cuatro décadas. Con nuevo disco bajo el brazo —Bone Collector, lanzado en enero de este año— y con una formación renovada, charlamos con Boltendahl sobre su conexión con el público argentino, el presente del grupo y lo que podemos esperar de este show que promete ser demoledor.
Este año celebran 45 años de carrera, lo cual es un hito enorme para cualquier banda. ¿Qué significa para ustedes traer esta gira a Argentina y a estas partes del mundo?
¡Mucho! Porque, si no recuerdo mal, tocamos muchas veces en Argentina: la última vez que estuvimos en Buenos Aires con ACCEPT, creo que fue hace dos años, y fue realmente increíble. Recuerdo todos los detalles del concierto: el ambiente, la gente, cómo gritaban y cantaban… fue genial.
¿Qué podemos esperar del setlist con respecto a aquel último? ¿Cubrirán toda la discografía, o se centrarán en una época específica?
Seguro tocaremos algunas canciones del nuevo álbum y luego muchas del pasado. Nos vamos a saltear la época de Axel Ritt, y tocaremos principalmente canciones del principio, más que nada de los tres primeros álbumes, y luego canciones hasta 2009. Es un buen repertorio en líneas generales. Creo que serán 100 minutos o algo así.
Ya que han venido mucho a Argentina, saben que el público suele ser muy apasionado y enérgico. ¿Cómo recordás tus visitas anteriores y qué esperas de distinto esta vez?
Siempre es igual: la gente siente una gran pasión por la banda y es muy divertido tocar allí. Recuerdo todas las canciones que cantaban con nosotros y cómo hacían canciones de fútbol con las nuestras; eso siempre ha sido increíble. Estamos muy contentos de volver.
Esta gira se llama The Latin America Celebrations, en el marco de los 45 años de la banda. ¿Qué tan diferente es esta gira de las anteriores y qué países visitarán esta vez?
Partiendo de ese enfoque, creo que esta vez cubriremos más países. Empezaremos en México, donde ya tocamos varias veces en festivales de metal, y luego, después de tantos años, iremos por primera vez a Honduras, Costa Rica y Colombia, lo cual es realmente increíble. Antes de volver a Argentina, también tocaremos por primera vez en Uruguay. En total serán ocho países y once conciertos en quince días.
¿Habrá alguna sorpresa o invitados especiales durante la gira?
En Honduras tocaremos junto a GEOFF TATE, pero todavía no sé quiénes serán nuestros teloneros en Argentina.
Serán LUGHNASADH LA FORCE, ÁCIDA y CHEWELCHE.
¿Ah, sí? ¡Entonces será un gran festival!
Ahora bien, hablemos del último disco, Bone Collector, lanzado en enero. Es un álbum con una fuerza tremenda: ¿qué buscaban expresar con él?
Para nosotros era muy importante volver a nuestras raíces y al sonido característico de GRAVE DIGGER. Cuando empezamos solo teníamos una guitarra, un bajo, una batería y la voz; sin teclados ni coros. Esa fue la razón principal para crear este disco: mostrar la esencia pura de la banda, el heavy metal artesanal y trabajado, sin pistas ni trucos, solo metal en estado puro.
¿Tenés alguna canción favorita dentro de este álbum?
Sí, me gusta mucho la canción principal, Bone Collector, que es la típica apertura de GRAVE DIGGER. También The Devil’s Serenade, que tiene un aire más rockero y me recuerda a la escena del rock de estadios de los 90. Al final, todo el disco suena como una sola pieza de heavy metal, y eso es lo más importante para mí.
¿Cómo fue el proceso creativo de este disco en comparación con los anteriores?
El último álbum que hicimos con Axel Ritt fue muy dinámico, escribimos las canciones muy rápido. Pero esta vez nos tomamos más tiempo para concentrarnos en las letras, los arreglos y la producción. Incluso hicimos una semana de pruebas de sonido con bajo, guitarra y voces antes de grabar.
Después de nueve meses desde su lanzamiento, ¿hay alguna canción que ya se haya convertido en favorita del público en vivo?
Sí, Kingdom of Skulls y The Devil’s Serenade se volvieron las más populares del disco durante los conciertos.
¿Y el setlist en Buenos Aires incluirá más canciones de Bone Collector?
Solo esas dos. El resto serán clásicos: Heavy Metal Breakdown, Headbanging Man, temas de Tunes of War, Knights of the Cross, Excalibur, Heart of Darkness y Return of the Reaper.
Si tuvieras que describir Bone Collector en una sola frase, ¿cuál sería?
Puro heavy metal alemán.
La portada también es muy llamativa. ¿Qué buscaban expresar con esa imagen?
Siempre nos gusta presentar a nuestra mascota, La Parca. Esta portada la hice con IA, no es ningún secreto, pero fue solo una base para que un artista la reinterprete después sin IA. De hecho, para el próximo disco ya estamos volviendo al arte hecho a mano. La idea era mantener algo simple, oscuro, con La Parca en el centro, como en las portadas de los 80.
El uso de IA en el arte es un tema polémico hoy en día. ¿Cuál es tu posición sobre su uso, no solo en imágenes sino también en la música?
Si se usa como herramienta de apoyo, está bien. Pero nunca haría un álbum con música generada por IA. Podés usarla para buscar palabras, como antes se hacía con un diccionario, pero no reemplaza al artista. Yo conozco mis límites y la uso solo como un recurso auxiliar. Muchos usan IA para su música hoy, y es gracioso, pero GRAVE DIGGER no lo hará nunca.
Este disco suena clásico pero también muy fresco. ¿De dónde surge esa nueva inspiración después de tantos años?
¡Del amor al heavy metal! Cuando amás algo, podés dedicarle toda tu vida. Todos en la banda somos fans del metal, y eso se nota, especialmente, con Tobi Kersting, nuestro nuevo guitarrista. Axel Ritt era excelente, pero más cercano al hard rock; Tobi, en cambio, es puro heavy metal. Trabajar con él es muy divertido. Ya empezamos a escribir canciones para el próximo disco, que saldrá en 2027.
¿De dónde suelen venir tus ideas para las letras? ¿Te inspiran libros, películas o situaciones cotidianas?
Es muy variado. A veces estoy manejando, que me resulta bastante aburrido, y ahí surgen las mejores ideas. Manejo muchos kilómetros para los conciertos, así que tengo tiempo para pensar. Otras veces estoy frente al ordenador y leo algo en el periódico que me inspira. Las ideas vienen de todas partes.
Así que podemos decir que algunos clásicos de GRAVE DIGGER nacieron en medio de un viaje aburrido en auto…
¡Podríamos decir que sí!
Mirando hacia atrás, ¿cuáles fueron los momentos clave que convirtieron a GRAVE DIGGER en un pilar del heavy metal tradicional?
Al principio fuimos una banda muy pesada, pero en 1987 hicimos una pausa. Luego, con Tunes of War, dimos el gran salto. Ese disco nos llevó a otro nivel, y desde entonces no paramos de trabajar. Hoy estamos consolidados y aún tenemos muchos años por delante.
Para cerrar, ¿qué mensaje le dejarías a los fans argentinos que están pensando en verlos en noviembre?
¡Tenemos muchas ganas de verlos! Será una noche apasionante de auténtico heavy metal alemán con GRAVE DIGGER.

También podría interesarte
-
Entrevistamos a Diego Palacio de CELTIAN: “La música de CELTIAN es un viaje entre naturaleza, fantasía y emoción”
-
Entrevistamos a Ben Christo de THE SISTERS OF MERCY: “La actitud detrás de nuestra música es la actitud del heavy metal”
-
Entrevistamos a Mark Jansen de EPICA: “Somos consciencia experimentándose a sí misma”