Uno de los referentes del metal sinfónico vuelve a la Argentina a presentar su nuevo disco Aspiral. La reconocida banda neerlandesa de metal sinfónico EPICA continúa dejando una huella imborrable en la escena internacional con su reciente lanzamiento Aspiral, su noveno álbum de estudio que vio la luz el 1º de abril de 2025. Tras cuatro años desde su disco anterior Ωmega (2021), la banda eligió tomarse el tiempo necesario para trabajar con calma y profundidad en este nuevo material, buscando un sonido más orgánico y directo. Este esfuerzo se traduce en un álbum maduro, donde las composiciones se revelan como reflexiones sobre la espiritualidad, la transformación interior y la complejidad humana.
Aspiral no es un disco conceptual en el sentido tradicional, sino más bien un conjunto de piezas cohesionadas que abordan temas diversos ligados al crecimiento espiritual y existencial. La Orquesta Sinfónica de Praga vuelve a colaborar para aportar esa majestuosidad sinfónica y coral que caracteriza a EPICA, pero esta vez con un enfoque que privilegia la autenticidad en la interpretación. “La verdad hay algo de cada universo” dice Mark respecto a esta cuestión “Hemos trabajado con la Orquesta Sinfónica de Praga, pero también seguimos utilizando sonidos de sintetizador, así que en mi opinión es una combinación perfecta. Como Aspiral suena un poco más moderno, hay algunos sintetizadores adicionales. En vivo hemos tocado dos shows en México y dos en Ámsterdam con orquesta, y esos conciertos son para nosotros puntos culminantes de nuestra carrera. Lamentablemente, no siempre podemos llevar una orquesta y un coro completos a tocar con nosotros” concluye respecto a la posibilidad de que la banda traslade una producción de alto costo a sus giras por el mundo.
Los tres sencillos que la banda presentó para dar a conocer este trabajo —Arcana, Cross the Divide y T.I.M.E.— son ejemplos claros de la versatilidad de EPICA: desde la atmósfera sinfónica y pausada de Arcana, pasando por la accesibilidad pop-metal de Cross the Divide, hasta la contundencia y complejidad musical y conceptual de T.I.M.E.. Además, el álbum incluye una poderosa trilogía denominada A New Age Dawns que conecta con conceptos e historias iniciadas hace más de una década en sus discos Consign to Oblivion (2005) y Design Your Universe (2009), mostrando la continuidad de un relato que aborda la evolución de la conciencia humana con la fuerza de riffs potentes, coros grandiosos y voces guturales que contrastan con la lírica melodía de Simone. “Creo que las profundas enseñanzas de la sabiduría antigua encontraron su camino hacia las religiones, los movimientos espirituales e incluso llegan de vez en cuando al mundo científico, como en los estudios sobre experiencias cercanas a la muerte. También, que la vida no es lo que parece ser en la superficie, que el universo no es solo una secuencia aleatoria de eventos afortunados y que la consciencia no es simplemente un subproducto de la evolución. En las enseñanzas de la sabiduría antigua, la conciencia suele ser considerada como el núcleo de todo. Nosotros somos consciencia experimentándose a sí misma” cuenta Mark respecto a la profundidad conceptual que propone el disco. “A New Age Dawns, trata sobre la humanidad descubriendo quiénes somos realmente y dando el próximo gran paso hacia adelante en nuestra evolución. Pero esto viene acompañado de caos y agitación, como lo que vemos suceder hoy en el mundo” concluye demostrando una franca preocupación por un mundo donde los conflictos bélicos y religiosos lamentablemente parecen estar más vigentes que nunca.
La dualidad vocal: la sociedad artística entre Mark Jansen y Simone Simons
Una de las piedras angulares del sonido característico de EPICA es la sociedad artística entre Mark Jansen y Simone Simons, un equilibrio perfecto entre la agresividad y la melodía, que ha definido a la banda desde sus inicios. Mark, con sus guturales profundos y una presencia vocal potente y expresiva, aporta la crudeza y la intensidad que dan cuerpo y fuerza a las composiciones, representando las facetas más oscuras y épicas de las letras. En contraposición, Simone Simons despliega una voz límpida, elegante y emotiva que aporta un contrapunto melódico esencial, capaz de transmitir tanto delicadeza como poder.
Esta dualidad vocal no solo enriquece la dinámica de cada canción, sino que también funciona como un diálogo artístico que transmite emociones contrapuestas y complementarias: la luz y la oscuridad, la fragilidad y la fortaleza, la introspección y la confrontación. La complicidad musical entre ambos se refleja en la precisión con que se alternan y combinan, creando paisajes sonoros complejos y envolventes que van más allá del simple contraste. En Aspiral, esta sociedad se muestra más refinada que nunca, con momentos en los que las voces se entrelazan para expresar la complejidad de los temas espirituales y humanos que aborda la banda, consolidando a Mark y Simone no solo como intérpretes, sino como símbolos de la identidad sonora y emocional de EPICA. Ante una nueva obra que muestra a la banda sosteniendo su nivel musical la pregunta parece obvia ¿Qué es lo que permite que esta sociedad entre Mark y Simone siga existiendo mientras otras bandas contemporáneas pierden miembros o directamente se separan? Ante la pregunta Mark responde con seguridad “Hay dos razones principales. Todos en nuestra banda tenemos la misma voz: tomamos las decisiones juntos y escribimos la música juntos. Nadie puede mandar sobre los demás. Y hablamos mucho; cuando hay un problema, lo mejor es abordarlo en una etapa temprana y resolverlo, en lugar de dejar que hierva y escale” reflexiona y da la pauta de que la dimensión humana es la que ha sostenido el crecimiento musical a lo largo del tiempo.
La grabación de Aspiral: un desafío orgánico y colaborativo
La producción y grabación de Aspiral representó un reto considerable para EPICA, principalmente debido a la dispersión geográfica de sus miembros, quienes residen en distintos países; lo que dificultó la coordinación de sesiones presenciales. Sin embargo, conscientes de la importancia de mantener una conexión artística directa, optaron por retomar métodos de trabajo tradicionales en la medida de lo posible, priorizando la colaboración presencial cuando la agenda lo permitió y reservando las etapas de composición y grabación para momentos concretos y cuidadosamente planificados. “La verdad no fue difícil para nosotros”, reflexiona Mark respecto a las distancias geográficas. “Viajamos mucho para tocar juntos, así que también podemos viajar para escribir y tocar música juntos en el estudio. Este enfoque da como resultado una música y un sonido más orgánicos”. En un mundo donde la producción musical a menudo depende de herramientas digitales y grabaciones remotas, EPICA decidió apostar por la interacción humana real y la química que se genera al compartir el mismo espacio, reflejando así una madurez artística que se traduce en la calidad y profundidad del álbum
La conexión especial con Argentina: más de 15 años de historia
Argentina ha sido un lugar especial en esta historia. Desde sus primeras giras en Sudamérica, la banda ha visitado el país en múltiples ocasiones, construyendo un vínculo fuerte y duradero con sus fans. En diciembre de 2005, EPICA ofreció su primer show en el ND Ateneo de Buenos Aires como parte de la gira Consign to Oblivion. Desde entonces, la banda regresó en varias ocasiones, incluyendo presentaciones en el Teatro Flores en 2007, 2008, 2010, 2012, 2015, 2018 y 2019, además de una visita a Salta en 2018. En esas fechas, EPICA presentó una mezcla equilibrada entre sus temas más clásicos y los más nuevos, consolidando una base de seguidores apasionados y conocedores que han crecido junto a la banda.
El último concierto de EPICA en Argentina tuvo lugar en noviembre de 2022 en el Teatro Flores, dentro de la gira Omega Tour. En esa oportunidad, la banda ofreció un show potente y emotivo que combinó lo mejor de su discografía con la energía de un público entregado que cantó cada tema con fervor. Este recorrido por su historia musical reafirmó la importancia del país dentro de la agenda latinoamericana de EPICA y dejó en claro la profunda conexión que mantienen con sus fans argentinos. “Los argentinos son muy apasionados. Entre nuestros públicos más salvajes en todo el mundo, sin duda está el argentino. En algunos shows, el público ha sido increíblemente enérgico. Nos encanta que sea así y no podemos esperar a volver en Septiembre” dice Mark sin ningún tipo de condescendencia. La cantidad de visitas de la banda al país (diez si contamos este próximo show), muchas de ellas con entradas agotadas, da la pauta de que el amor hacia los oriundos de los Países Bajos es una relación fraternal y duradera que ha atravesado el tiempo.
La esperada vuelta en 2025: detalles y expectativas
Esta relación especial entre EPICA y Argentina tendrá un nuevo capítulo en septiembre de 2025, cuando la banda regrese a la Ciudad de Buenos Aires, veinte años después de su primera visita, para presentarse el sábado 20 en el espacio C Art Media, ubicado en Avenida Corrientes 6271. Este concierto formará parte de una extensa gira latinoamericana que incluirá 13 fechas por países como Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, San Salvador y Panamá, siendo esta última la primera vez que la banda se presentará allí.
En esta ocasión, EPICA contará con la presencia de Fleshgod Apocalypse, la banda italiana reconocida por su metal sinfónico brutal y técnico, como invitados especiales y la apertura del show estará a cargo de la banda local Beto Vázquez Infinity. La venta de entradas comenzó el viernes 29 de noviembre de 2024 a través del sistema PassLine, con un cupo limitado a 50 entradas VIP. Estos paquetes exclusivos ofrecen a los afortunados la posibilidad de un Meet & Greet con la banda, fotos, remeras oficiales, cintas con credenciales y postales, una experiencia única para los seguidores.
Este regreso simboliza no solo la continuidad de una carrera brillante, sino también la profunda reciprocidad entre la banda y una Argentina que los recibe siempre con los brazos abiertos, dispuesta a celebrar la música que une almas y despierta emociones. Sin dudas, septiembre de 2025 será una fecha para atesorar en el corazón de todos los amantes del metal sinfónico.
También podría interesarte
-
Entrevistamos a MARKUS GROSSKOPF de HELLOWEEN: “Cada quien debe luchar contra sus propios monstruos”
-
Entrevistamos a FORTU SÁNCHEZ de OBÚS: “Si no hubiera sido músico, hubiese sido albañil”
-
Entrevistamos a Claudio Ravinale de DISARMONIA MUNDI: “Nos quedaremos con el death metal melódico hasta que desaparezcamos”