Desde su irrupción en los márgenes más densos del metal extremo hasta su consagración como una de las bandas más influyentes del metal progresivo moderno, OPETH ha trazado un recorrido único. Con una identidad sonora en constante evolución, lograron combinar brutalidad y sutileza, armonía y disonancia, construyendo una obra que atraviesa épocas y estilos sin perder cohesión ni profundidad. Escuchar a OPETH es entrar en un viaje sónico donde lo melódico y lo extremo conviven con una elegancia poco común en el género.
El próximo 27 de abril, luego de su presentación el día previo en el Masters of Rock, Buenos Aires vuelve a ser testigo de esa alquimia sobre el escenario, en un entorno mucho más íntimo como lo es el Teatro Gran Rivadavia. La banda dará un show en solitario para un país que los ha recibido con devoción en cada visita, y lo hace en un momento clave de su historia: con un nuevo disco bajo el brazo y el esperado retorno de los guturales de Åkerfeldt. Este informe propone una mirada a su presente, su legado y algunas claves para entender por qué este show, que más que show ya es un ritual, no debería pasar desapercibido.
Actualidad de la Banda: El Regreso de los Guturales
OPETH ha lanzado, recientemente, su decimocuarto álbum de estudio, The Last Will and Testament. Este trabajo no solo marca el regreso de los guturales, ausentes desde el aclamado Watershed (2008) sino que, además, es un retorno a lo conceptual que no se hacía desde Still Life (1999) y presenta una excelente fusión de death metal progresivo con elementos clásicos del rock setentero. La incorporación del flautista Ian Anderson de Jethro Tull en cinco pistas añade una dimensión única al álbum.
El álbum introduce al baterista finlandés Waltteri Väyrynen, exmiembro de PARADISE LOST, quien se unió oficialmente en 2022 tras la salida de Martin Axenrot. La formación actual se completa con Mikael Åkerfeldt (voz y guitarra), Fredrik Åkesson (guitarra), Martín Méndez (bajo) y Joakim Svalberg (teclados).
En cuanto al proceso creativo actual de la banda, Mikael Åkerfeldt ha expresado en entrevistas recientes que su principal motivación sigue siendo el disfrute y la autenticidad en la creación musical, comparando el proceso de composición al juego con piezas de Lego, destacando la importancia de mantener la diversión y la integridad artística en cada proyecto.
Seis canciones para conocer a OPETH
- Black Rose Immortal (Morningrise, 1996): Quizás no sea la canción más representativa de OPETH, pero es una composición magnífica de su segundo álbum, que nos pasea por todos los terrenos por los que la banda discurrirá durante todos los años posteriores de su carrera.
- The Moor (Still Life, 1998): Una de las composiciones más emblemáticas de Still Life, con una compleja estructura que fusiona death metal y rock progresivo con pasajes melódicos y agresivos. Su letra, cargada de desesperación y desolación, refleja la narrativa del álbum, consolidando a OPETH como una banda capaz de mezclar brutalidad y belleza en una atmósfera única y conmovedora.
- The Drapery Falls (Blackwater Park, 2001): Elegir una canción de este disco es una tarea compleja. Para muchos el mejor álbum de la banda, ofrece un sinfín de ambientes y melodías cautivantes que lo obligan a uno a quedarse frente a los parlantes, hipnotizado, atónito, incrédulo ante la magnificencia de sus composiciones. The Drapery Falls, sin embargo, es una canción que abarca casi la totalidad de lo que ofrece el disco y oficia de escueto resumen de lo que se podrá obtener si se escucha el álbum completo.
- Master’s Apprentices / Windowpane (Deliverance & Damnation, 2002, 2003): Son las dos caras de una misma moneda sonora; una representa el rugido primitivo, la otra el susurro melancólico. Juntas, forman un díptico perfecto para entender el corazón de Deliverance (2002) y Damnation (2003), dos álbumes hermanos nacidos en las mismas sesiones pero con espíritus opuestos. Mientras Master’s Apprentices desata una tormenta de riffs pesados, cambios abruptos y guturales que encarnan el costado más extremo de OPETH, Windowpane responde con introspección, texturas suaves y una cadencia casi hipnótica, explorando la fragilidad emocional a través del rock progresivo más melódico. Unidas, ofrecen un viaje completo por el espectro expresivo de la banda: la sombra y la luz, la furia y la calma, conviviendo como una sola obra partida en dos tiempos.
- Ghost of Perdition (Ghost Reveries, 2005): Representa a la perfección el equilibrio entre brutalidad y progresividad, con guturales intensos, secciones limpias y una estructura compleja pero memorable. Es una de las canciónes más tocadas en vivo desde su lanzamiento y es una de las más aclamadas tanto por los fans como por la crítica, siendo mencionada como uno de los puntos más altos en la carrera de la banda.
- Sorceress (Sorceress, 2016): Esta es una canción que representa, de forma global, toda la última etapa de la banda que comprende cuatro discos: Heritage (2011), Pale Communion (2014), Sorceress (2016) y In Cauda Venenum (2019). Luego de Watershed (2008), la banda parecería haber reconfigurado su ADN y esta canción lo refleja muy fielmente; riffs con raíz setentera, psicodelia, progresivo clásico al estilo KING CRIMSON o JETRHO TULL, pero con ese sello oscuro y sofisticado que Åkerfeldt no abandona nunca.
Tres discos ranqueados
-
Infaltable: Blackwater Park (2001) – Considerado una obra maestra que define el sonido de OPETH.
-
Recomendado: Deliverance (2002) – Muestra el lado más pesado y técnico del grupo.
-
Opcional: Heritage (2011) – Aunque es un giro hacia el rock progresivo clásico, puede no ser del agrado de todos los fans del metal.
Visitas previas a nuestro país
- The End (3 abril 2009): Primera visita de la banda a nuestro país como parte de su Watershed Tour
- El Teatro Flores (31 marzo, 2012): Heritage Central/South American Tour. (Leer crónica acá)
- Groove (18 julio, 2015): Pale Communion Tour (Leer crónica acá)
- Groove (8 abril, 2017): Sorceress World Tour (Leer crónica acá)
- El Teatro Flores (13 febrero, 2023): South American Tour 2023, una gira cuyo set contenía al menos una canción de cada álbum de su carrera. (Leer crónica acá)
Para ponerse en clima
No son muchos los registros oficiales en vivo de OPETH. Por supuesto, pueden ir a YouTube y encontrarán una infinidad de bootlegs para ver de qué se trata la banda en vivo. Sin embargo, si buscan algo con un sonido más pulido y profesional estas son las opciones disponibles:
-
Lamentations: Live at Shepherd’s Bush Empire (2003) – Incluye la interpretación completa de Damnation y una selección de temas de Deliverance y Blackwater Park. Este lanzamiento existe tanto en CD como en DVD y es una joya.
-
The Roundhouse Tapes (2007) – Grabado durante la gira de Ghost Reveries, captura la energía más cruda en vivo de la banda, con una interpretación, sin desperdicio, de Soldier of Fortune (DEEP PURPLE) no incluida en el disco, lamentablemente.
-
In Live Concert at the Royal Albert Hall (2010) – Un concierto especial que celebra el 20.º aniversario de OPETH, interpretando Blackwater Park en su totalidad y una selección de su repertorio.
El Teatro Gran Rivadavia
Ver a OPETH en el Teatro Gran Rivadavia no será simplemente asistir a un show: será experimentar una obra compleja y sensible en el entorno justo. La acústica privilegiada del teatro permitirá apreciar cada matiz —desde los pasajes más brutales hasta los silencios cargados de intención— con la fidelidad y profundidad que su música merece. En un recinto cómodo, íntimo y con la atmósfera de las grandes veladas, la propuesta sonora y estética de la banda cobra una nueva dimensión. Es una oportunidad rara, única: ver a una de las bandas más importantes del metal y el rock progresivo contemporáneo en un espacio que no obliga a elegir entre fuerza y detalle. En tiempos donde lo extremo muchas veces se sacrifica por lo masivo, OPETH llega para recordarnos que la intensidad también puede ser elegante.
OPETH EN ARGENTINA
🗓 27 de abril de 2025
📍 Teatro Gran Rivadavia, CABA
🎟 Entradas a la venta a través de: Fullticket