DREAM THEATER- Parasomnia


Año: 2025 | País: USA | Género: Progressive Metal| Sello: Inside Out Music | Lemmymómetro: ♠♠♠♠♠♠♠♠♠ (9/10)

El progresivo es tan fascinante como intrincado. Podés pasar de un mar super sereno a uno completamente agresivo en cuestión de minutos y eso es quizás lo que lo convierte en una de las opciones más atractivas a la hora de oír música. Pero reseñar un disco puede ser una tarea compleja y más aún si estamos hablando de DREAM THEATER. Con los oriundos de Long Island, todo es posible y muy poco es predecible. Mientras se desarrolla una canción, uno cree que algo sucederá mientras todo lo contrario pasa y, sin dudas, eso los convierte en una banda única. Cierto es también, que habían caído en un pozo profundo donde la creatividad no veia la luz como en años anteriores y hasta  podríamos poner fecha a ese tropiezo. En 2010, Mike Portnoy, batero y fundador, da un paso al costado buscando nuevos aires y en su lugar ingresa Mike Mangini, a quien no le costó suplir técnicamente a uno de los mejores bateristas de la historia, pero nunca pudo siquiera emular su impronta creativa, ni su presencia como frontman. Quizás el primer disco con cambio de formación, A Dramatic Turn o of Events, trajo cierta frescura, pero los siguientes fueron muy repetitivos o incluso, para el caso de The Astonishing, si bien perseguía una línea conceptual, musicalmente no logró convencer a la crítica, sobre todo por la disposición y estructura de los temas. Esto no lo hace absolutamente responsable a Mangini sino que, como banda, no pudieron estar a la altura de sus mejores discos que, justamente, fueron con Portnoy tras los parches. Por esto mismo, si bien su regreso era más que esperado, la incertidumbre de lo que traería el nuevo material era grande. En primer lugar, porque tal como mencioné antes, los últimos discos no habían sido seductores y, en segundo lugar, porque en en mayo 2024 las baterías ya estaban grabadas (poco menos de 6 meses ya que en diciembre 2023 se anuncia la vuelta de Portnoy), lo que abría una gran incógnita. ¿Cómo una banda de la talla de DREAM THEATER, con la complejidad que conllevan sus canciones, logra tener material nuevo en 4-5 meses? ¿Es posible? ¿Qué tanta novedad podían traer estos temas frente a los anteriores? Muchas de estas dudas las pudimos ir disipando durante los días posteriores al lanzamiento de este último trabajo el pasado 7 de febrero de 2025, exactamente un año después de que comenzaron a grabarlo. Parasomnia, como se titula este nuevo material, es el décimo sexto álbum de estudio de la banda y  contiene 8 temas que transcurren en una hora y once minutos completamente llevaderos.

Antes de desmenuzarlo, sería bueno entender el marco en el que sucede este nuevo material conceptual: un dormitorio. El nombre del disco hace alusión a un trastorno del sueño, relacionado con episodios breves de despertar sin que se interrumpa totalmente el sueño. Los más comunes son el sonambulismo, el terror nocturno y la parálisis del sueño, pero hay varios más, que implican movimientos anormales y antinaturales y las canciones, todas se basaron en ellos.

In the Arms of Morpheus (Morfeo era el dios griego del sueño) es la encargada de abrir el camino y claramente es un reflejo del poder que caracteriza a todo el disco y además, como particularidad, es la primera vez que estando Portnoy tras la batería se inicia un álbum con un tema instrumental. En el disco homónimo y en The Astonishing, también se puede apreciar esto, pero con Mangini en la batería y ambos son fragmentos cortos solo a modo introductorio, mientras que en este caso bien podría tratarse de un tema de LIQUID TENSION EXPERIMENT. Esta es sucedida por Night Terror, que continúa la misma línea, y es un tema que nace tras uno de los primeros jams en el retorno de la actual formación luego de quince años. Fue en esa zapada donde notaron que todo sonaba tal cual al DREAM THEATER de antaño y a partir de donde todo fluyo de manera natural por lo que, en un par de semanas, estuvo lista. Es más, fue tal la empatía que sintieron que la eligieron como uno de los cortes del disco el año pasado. De menor a mayor, te va sumergiendo en ese fascinante mundo melódicamente complejo obrando de antesala perfecta para A Broken Man que llega con más explosión aún desde el inicio mismo. Con una batería predominante que persigue los riffs de Petrucci mientras de fondo, el hechicero Rudess hace magia con sus teclas transformando la atmosfera, esta canción, escrita por Labrie, básicamente expresa la desesperación de un hombre en sus pesadillas y sueños más tóxicos.

Dead Asleep, por su parte, es para Petrucci (y coincido con él) el mejor tema de esta producción. Es el segundo más extenso y nos vas llevando de a poco a un universo frenético. Técnicamente, como lo definieron, tiene todo; muchas escalas, composiciones clásicas, baterías con mucho groove, pero en sí el ambiente que crea Jordan Rudess y los riffs de la guitarra del barbudo, hacen de este un tema muy particular con exceso de energía. Sin dudas, se convertirá en un caballito de batalla para cada presentación en vivo. Y dicho esto, ¿que le queda a Midnight Messiah entonces?. Otra producción estelar donde, una vez más, las pulsaciones van subiendo con el correr de los minutos hasta que, previo a la estrofa, sentimos que revivieron a As I am (Train of thought, 2003), clásico de los clásicos si los hay. La letra es mérito de Portnoy y, tal como expresó su compañero Labrieni bien la leí, supe quien la había escrito al instante, porque contiene la esencia, estilo y estructura propia de Mike“. En ella, nos cuenta su mirada de que en la oscuridad emerge una figura que conecta el mundo de los sueños con un lugar donde las personas pueden ser verdaderamente libres y que sirve como refugio del mundo diurno y sus presiones. 

Are We Dreaming? es un simple pasaje, apenas melódico, que funciona tanto en la historia que se quiere contar como musicalmente a modo de transición hacia Bend the Clock, el anteúltimo tema del álbum y en donde pusieron el freno de mano a fondo. No es una balada tradicional, pero sí encuadra en el tipo de baladas que suelen componer ellos, donde la melodía y la pasión predominan más que lo técnico y lo complejo, permitiéndole a Labrie exponer sus más suaves registros y matizarlos como le plazca. La canción contiene, probablemente, el mejor solo de guitarra del disco ya que sustituye la velocidad y el frensí por los más marcados sentimientos en una ejecución tan impecable como emotiva.  Siguiendo la temática, narra la idea de dejar atrás los sueños paralizantes con una sugestiva liberación de las cadenas del pasado y del miedo, tratando de controlar el tiempo. 

El final llega de la mano de The Shadow Man Incident, la canción más extensa con una duración de 19:32 minutos y ubicada en cuarta posición entre las más largas de toda la discografía de la banda (Octavarium, A view from the top of the world e Ilumniation theory se ubican respectivamente antes en el podio). Como comentó su guitarrista, “estudio mucho a John Williams (Compositor y director de orquesta) y plasmo cosas de él, así como clásicas de Wagner para lograr una canción única donde prime lo dramático y teatral”, mientras su tecladista hizo grandes aportes, con pasajes y fusiones latinas con bases en Michel Camilo (pianista dominicano), todo esto mezclado al metal progresivo que los caracteriza. En su totalidad es una obra de arte, y nos cuenta sobre las parálisis del sueño y la imagen de una sombra que se nos aparece en ese momento.

El resumen es que DREAM THEATER lo ha logrado otra vez. Este nuevo material está a la altura de cualquiera de sus mejores producciones y cuesta no ponerlo en el podio. Quizás, gran motivo es el retorno de unas de las figuras más influyentes, no solo de la banda sino del mundo del metal, que nuevamente demostró por qué es uno de los más grandes de la historia. También puede ser que este disco, de punta a punta, es poderoso y prácticamente no tiene declives de intensidad, siendo uno de los pocos así. También es un plus el hecho de que sea conceptual,  siempre los hace más atractivos. Sea como sea, de ahora en más tienen un nuevo desafío, que es mantener o superar lo hecho hasta acá, porque esto no es reggeaton; su público es muy exigente y siempre está sediento de más porque saben que las herramientas están.

Texto: Santiago Izaguirre

Agradecemos a Inside Out Music por la facilitación del material.
| Metal-Daze Webzine | Marca Registrada | Todos los Derechos Reservados © |
Invitame un café en cafecito.app

5 1 vote
Puntaje del Artículo
guest
1 Comentario
Más recientes
Más antiguos Más votados
Inline Feedbacks
View all comments
Juampe

Gran análisis de un gran disco! muy buena reseña, se agradece poder compartir la pasión por esta música sagrada!

Translate »
error: ¡CONTENIDO PROTEGIDO!
1
0
Nos encantaría conocer tu opinión, comentá!x