Entrevistamos a Federico Gervan de AGAINST: “Tocamos metal, sin caer en subgéneros, un poco de todo. Lo que nos pinte, lo que nos guste”


A una semana del HEAVYNOISE FESTIVAL, un nuevo espacio para el metal extremo argentino, Federico Gervan de AGAINST conversó con Rodrigo San Miguel acerca de diferentes cosas entre las cuales incluyó el origen de la banda, la filosofía de la misma y hasta se animó a armar dos “Dream Team” para bandas, tanto internacional como nacional. Aquí el texto.

Metal-Daze: Para quiénes no conocen la propuesta de la banda, ¿cómo definirías a AGAINST?

Federico Gervan: AGAINST es una banda formada por 4 manijas que pretenden llevar esto lo más lejos posible. Tocamos metal, sin caer en subgéneros. Un poco de todo. Lo que nos pinte, lo que nos guste, con influencias de lo que estemos escuchando en el momento de la composición. Formamos de manera algo inusual: 2 guitarristas que a la vez cantan, una voz limpia y otra más podrida; bajista y baterista. En el escenario vas a ver a las guitarras/voces a los costados y el bajo en el medio. Desde el primer momento que adoptamos una impronta compositiva que se fue asentando mejor con el tiempo (y lo va a seguir haciendo) formada por el riff, las melodías a dos violas, el juego entre las 2 voces, el Groove y una sección rítmica sólida. Vas a sentir ese “aire” de rock en los riffs y los solos porque se trabaja mucho con las pentatónicas. Vas a escuchar pasajes “a lo maiden”, el palo y palo de Sepultura, melodías al estilo de Trivium, el machaque del thrash y secciones a lo Machine Head. No nos limitamos a la hora de componer y eso es fundamental en el sonido de AGAINST.

MD: “Estabamos escabiando con Lemmy y Dimebag en un living, se armó bardo porque cayó Pappo con la moto ahí, y Robert Plant se calentó y nos mandó al patio… ahí estaba el gordo Hoglan haciendo unos chori con don Iorio y se les ocurrió que hagamos unos temas porque el equipo de música se lo había choreado el loco Araya para escuchar su re-edición de Haunting the Chapel, entonces zapamos y así fue. Cannibal!”. La divertida cita encabeza la biografía de la banda en el sitio oficial. MOTÖRHEAD, PANTERA, ZEPPELIN, THE HAUNTED, SLAYER, PAPPO, CANNIBAL CORPSE… ¿Cómo logran meter todo ese bagaje de sonido en su música? 

FG: Jajajaja esa biografía! La verdad es que somos personas sin límites ni nos sentimos forzados a ponerle una etiqueta a lo que hacemos. Hacemos metal, música pesada y punto. Somos de escuchar de todo y eso los transmitimos a nuestros temas. Los 4 lo vivimos así, de forma que se nos hace muy fácil a la hora de componer introducir lo que se nos ocurra. En mi caso soy fanático del death y eso lo llevo a los temas. Como anécdota te puedo contar que el primer riff de “Canibal” originalmente era parte de un tema estilo Cannibal Corpse (así se llamaba el archivo de guitar pro) que hice por hacer. Cuando se lo mostré a los demás, les encanto y con un mínimo de adaptación se convirtió en un tema de “Emerger”. ¡El título “Canibal” además tenía sentido en la letra que se había escrito!
En el otro extremo, el bajo del estribillo de Sound of Rebellion tiene influencias de música cubana, en el “tumbao”. Y nada es casualidad, sino consecuencia de un gusto musical amplio. Si escuchas “Voluntad” tenés una primera parte pesada, una intro estilo At The Gates, en la sección de los solos tenés una parte rockera como de los 80’s y después un pasaje “Iron Maidenesco”. ¡Y todo se conjuga muy bien creo!

MD: ¿Qué me dirías si te catalogo a la banda dentro del death metal melódico?

FG: Qué gran parte de los que hacemos quedaría fuera de esa etiqueta. Si bien hay ciertos elementos del Death Melódico, hay muchos otros ajenos a él. Como contaba más arriba, un tema como “Voluntad” estaría definido en un 50% quizá de esa forma.  Nos gusta y tomamos algunas cosas del death melódico, pero no creo que nos quedemos en esa.

MD: El nombre de la banda ya de entrada da una idea de resistencia, de enfrentamiento. ¿Contra qué sentís que luchan día a día como banda?

FG: Contra una realidad musical bastante podrida en este país. Se presenta un escenario donde el músico muchas veces juega de productor, de agente de publicidad, de plomo, se encarga del arte gráfico de la banda, de relaciones públicas, etc., en el afán de mover su banda. Y creo que eso está mal. Se desdibujan los límites y eso trae consecuencias. El músico debería enfocarse en tocar, en componer, en dar un show. Lamentablemente, esto se repite a lo largo y ancho del país. Lo vemos cuando vamos al interior. El que arma la fecha siempre es una persona ajena a la industria musical. Suele ser alguien que tiene su laburo aparte en la semana y que lleva bandas por placer, porque le gusta o porque quiere cambiar la realidad de la escena de donde está, quiere apostar a los nuevos y hacerles un lugar. No lo banca nadie, ni el gobierno, ni el municipio, ni nadie asociado a la música. Saca plata de su bolsillo y lo hace todo por su cuenta, si tiene suerte con algún amigo… Y todo esto son algunos ejemplos. Esta podredumbre corre muy profundo…

Es difícil, pero no hay que aflojar, porque donde lo haces, perdés. Hay que darle pelea a esto y tratar de cambiar esta realidad, si no es por uno, por los que vienen. Por otro lado, notamos un mayor nivel de bandas, con ganas de sumarse a esta pelea y apostando a su proyecto, equipándose, generando material, moviéndose. Y esto también lo notamos en todo el país. Realmente nos quedamos sorprendidos cuando vemos bandas de pibes de 15 años que tocan cosas más actuales y que la rompen. Y por suerte, lo vemos muy seguido. Siendo testigos de esto, no podemos decir que el metal está muerto bajo ningún punto de vista. Solo esperamos y luchamos para que exista un contexto en donde estas bandas puedan seguir creciendo y que no abandonen por la actualidad que puede ser frustrante.

MD: “Emerger”, el segundo disco de la banda, salió este año. A meses de editado, ¿cómo lo ves hoy cuando te sentás a escucharlo? 

FG: Me encanta. Lo escucho muy seguido y me encanta. Estoy muy orgulloso del trabajo que se hizo, de los temas, de las letras, el concepto, el arte, de todo. Creo que dimos un gran paso más, muy sólido.

MD: ¿Le cambiarías algo si pudieras grabarlo de nuevo? 

FG: A grandes rasgos no. Realmente me siento muy satisfecho con el producto. A lo sumo algunos retoques en la mezcla, pero mínimos. Esos retoques de rompebolas que solo nosotros escuchamos ja, ja, ja.

MD: Personalmente, como crítico, veo que de “Soy Libertad”, su primer disco, a “Emerger”, más que cambios hubo un afianzamiento de un sonido, quizás un poco más “duros” a la vez que más “prolijos”. ¿Era esta la idea? ¿Tienen idea de experimentar hacia otros lados para el tercer álbum? 

FG: Sin duda es así. Como decía más arriba, la impronta de los temas se mantuvo. Se llevaron más a fondo ciertos rasgos, a priori, opuestos, como la velocidad y la melodía. La idea y desafío era seguir siendo AGAINST en estos temas nuevos. Nuevamente, salió un disco muy heterogéneo pero sin perder nuestra esencia.

MD: ¿Por qué dejaron de cantar en inglés? Habiéndolo hecho en el pasado, ¿ven a la banda con posibilidades de cruzar fronteras a Europa o USA?

FG: Creemos que es más apropiado cantar en castellano, nuestro idioma. El inglés lo tomamos de Sepultura, una banda brasilera que cantaba en inglés y pudo salir al mundo. En todo comienzo de banda uno está más desorientado, y la cabeza imagina cosas que luego la realidad pone en su lugar. El tipo de canciones que hacíamos también se prestaba más a cantar en inglés. Tengo que admitir que componer letras en castellano no fue tan fácil al principio. Durante la composición de Soy Libertad, decidimos que lo mejor era cantar en castellano. Hay que apostar a nuestro país y a nuestra región, nuestro continente que tiene muchísimo para dar. Los temas que estaban en inglés originalmente, quedaron así, fueron hechos así y así iban a ser grabados.  El inglés es una barrera entre el público y una banda, y decidimos volarla del medio. Los resultados fueron positivos sin ningún lugar a dudas.

Sí, vemos esa posibilidad. No es lo único que perseguimos ni la prioridad en este momento, pero lo creemos posible. Y por supuesto que nos encantaría, que mejor que conocer el mundo haciendo lo que más te gusta? Como dato curioso, hay muchos blogs rusos con muchas descargas de nuestros discos. Mismo, los datos que nos devuelve YouTube y BandCamp, ponen a Rusia como uno de los principales oyentes después de Argentina. ¡Quizás es allá donde tengamos que hacer una visita dentro de poco! Ja, ja, ja

MD: Ya está el ansiado segundo disco en la calle, ¿cuáles son los planes para Against en lo que viene? 

FG: En lo que queda del año, seguir haciendo fechas. Tenemos el esperado HeavyNoise los días 21/22/23 de este mes. Hay visitas al interior y para diciembre se viene una fiesta enorme para despedir del año volando todo. Ya se está planeando la primera parte del 2017 y hay un sabor a material nuevo que no te puedo explicar. ¡Estén atentos porque si el 2016 termina de forma explosiva, el 2017 ni te explico!

MD: Por último, siempre me gusta preguntar algo fantasioso. Escuchándolos se nota que son fans de THE HAUNTED y bandas similares. Si tuvieras que armar una “Selección” de músicos del palo, ¿a quién elegirías? 

FG: The Haunted, gran, GRAN banda! Ja, ja, ja. Músicos del palo lo pienso como músicos de acá también, así que te voy a tirar la dos!

Uno sería esta deformidad:

Voz: Akerfeldt (Opeth)

Batería: Mario Duplantier (Gojira)

Bajo: Rex Brown (Pantera, Down, Kill Devil Hill)

Guitarra: Vogg (Decapitated)

La de acá te haría:

Voz: Nacho de NUM

Batería: Ezequiel Courvoisier de Sobre Tus Cenizas

Bajo: Marcos Napolitano de Pigwalk

Guitarra: Mariano Jiménez de Del Infierno

MD: Muchas gracias por tu tiempo y lo mejor para el HEAVY NOISE.

Entrevista:Rodrigo San Miguel

Fotografía: Del FB de la banda (PH:Leandro Alvarez Forst)

| © METAL-DAZE.com | Todos los Derechos Reservados |


Translate »
error: ¡CONTENIDO PROTEGIDO!