ATLAT es una banda de Monterrey, Nuevo León en México que toca black metal en su más pura esencia con influencias de países escandinavas, teniendo como aditivos que el nombre de la banda, álbum y los títulos de las canciones son escritos en el idioma Náhuatl, la cual es una lengua mexicana de civilizaciones antiguas. Producto de una minigira de la mano de Romaphonic y Mural Sessions como parte del paquete artístico de grabación del nuevo disco, los muchachos mexicanos tuvieron una tríada de fechas los días 11, 12 y 18 de abril, pudiendo charlar con ellos a principios del mismo mes habiéndose anunciado solo una de los recitales, para poder profundizar sobre la particular temática del grupo.
Siempre hay nuevos fans sumándose a los ya establecidos para las bandas. Hagamos un poco de historia para ellos. ¿Cómo surgió la banda y por qué eligieron este camino conceptual, si se quiere, de black metal azteca?
La banda surgió en junio del 2020, en plena pandemia. Yo formaba parte de una banda de black metal de aquí de la escena local. Por azares del destino decidí separarme de ellos y duré seis meses sin actividad. Entonces yo sentía que faltaba algo, ¿no? Y empecé a visualizarme en un concepto de black metal para tocar algo más sobre las raíces del país, no tanto como un black metal clásico, por así decirlo, en el aspecto de hablar de ocultismo, de satanismo, o sea, todo ese tipo de cosas. Entonces busqué la manera de iniciar el proyecto hablando de un libro que habla sobre la conquista de México. El libro se llama Visión de los Vencidos, de Manuel León Portille, y de ahí empezamos con todas las canciones del disco, es homónimo, se llama Atlat, habla sobre la conquista de los españoles hacia México, Tenochtitlan.
¿De dónde proviene ATLAT, el nombre de la banda?
El nombre ATLAT viene de un arma azteca, pero es el propulsor de una lanza. Supongamos que esta es la lanza y este es el propulsor (muestra con las manos como sería el concepto del arma). Todo este propulsor conforma el atlat; entonces es muy diferente agarrar la lanza con mano propia que con el propulsor, entonces ya con este era más letal para los españoles.
Aprovechando ese nombre quizás se podría pensar en iniciar un movimiento, ser como un catalizador para cosas similares. En tu caso, como baterista ¿Cómo fue tu primer acercamiento a la música hasta llegar al camino del black metal?
Yo empecé a tocar batería a la edad de 17 años. A mí siempre me gustó ese instrumento, más nunca, por condiciones de economía, nunca pude obtener una hasta que un tío que toca rock urbano aquí en Nuevo León me regaló una guitarra Gibson Les Paul: él quería que yo fuera guitarrista, pero no se me daba, entonces un chico me dijo que si me la cambiaba por una batería, y ahí aproveché. Y ahí cambié la guitarra de mi tío jajaja mi tío semanas después llegó a mi casa preguntándome cómo iba con la guitarra y le dije, no pues, ¿sabes qué tío? La cambié. Dice, ¿cómo la cambiaste? Sí, la cambié por una batería, y luego se subió a mi cuarto, vio la batería ya armada y todo el rollo, y me dijo, ¿sabes qué hijo? No hay problema, todo sea por el rock and roll, me dijo. Entonces, de ahí ya empecé tocando, pues como todos, enseñándome tocando covers de heavy, de thrash, pero el black metal tenía una atmósfera especial, que era, se siente como algo que no es igual a todos los demás géneros, y ahí es donde decidí irme por el black metal.
¿Tus gustos musicales van siempre por el lado del black metal, o preferís escuchar black metal como para tomar inspiraciones, y en casa escuchás otra cosa?
Sí, yo creo, bueno, realmente el black metal, lo escucho, me gusta mucho el black metal atmosférico, ese sí, el black metal ambiental, me gusta mucho, pero yo creo que para ser un buen músico, necesitas escuchar de todo, pero más que nada, lo que es la batería en sí, la percusión, eso es lo que me llama la atención de cualquier género, no importa cuál sea, pero más el metal es lo que resuena. Pero no tomó referencia de otras bandas para crear lo mío, lo que creamos en el black metal, nosotros como ATLAT, es la esencia de nosotros, los demás géneros que yo llegue a escuchar, o bandas, o lo que sea, eso no influye en mi composición musical. Claro. ¿Sí me explico?
En cuanto al terreno compositivo y el camino de la banda, pasaron casi tres años de su disco debut que fue la carta de presentación al mundo. Me comentaste que la banda nació en pandemia ¿cómo fue el proceso de armar el disco y ensamblarlo una vez superados estos tiempos?
Pues, mira, el proceso de crear el disco de ATLAT fue, primero, ATLAT empezamos siendo tres integrantes. Mi idea era hacer dos guitarras y batería nada más, pero en el transcurso del crecimiento de la banda, el vocalista decide abandonar el proyecto, que era vocalista y guitarrista, y de ahí, pues sí hubo como un bloqueo. Entonces conocimos a Gabriel, que es el vocalista actual, y decidí meter un bajo para sustituir la idea de la doble guitarra únicamente. De ahí empecé un poco distinto a lo que es la grabación o la creación de un disco, porque nosotros, la rola que creamos, era rola que se grababa en ese momento, en el estudio. Ya quedaba, después salías, y otra vez, te ponías a componer, dos semanas, tres semanitas, hacías otra canción, ibas y la grababas. Y así nos llevamos todo el proceso del álbum. Decidimos también crear dos canciones instrumentales, una tiene como un intro de un minuto treinta de prehispánico, y la otra es pura música. De ahí, ya que teníamos todo, viajé a Ciudad de México para hacer el arte del disco, que trae puras imágenes y fotografías que yo tomé en Tenochtitlan, en la pirámide del sol, en la pirámide de la luna, en la calzada de los muertos, que son zonas arqueológicas que forman parte del arte del disco. Quería que el disco formara lo más natural y nativo posible de la creación.
Profundizando en la discografía, una canción muy interesante es Coatlicue, el último single, que suena a un instrumento ahí, está bueno que le da un poco de variedad, ¿Cómo surgió esa idea?
La idea de Coatlicue fue, más que nada, por la composición de todo lo que va a formar el nuevo disco, que va a hablar de puros dioses aztecas, de Coatlicue, de Tlaloc, Mitantecutli, Xipetotec, todas las canciones van a hablar específicamente de esas deidades de nuestro país. De ahí, de la composición, decidimos incluir más dentro de las canciones la indumentaria prehispánica, para darle ese toque nativo, sin saturar la canción con el instrumento, pero sí que forme parte de lo que es la deidad y la música.
Se lo nota con la esencia de la banda y la esencia del black metal, pero tiene como un distintivo por ahí de los otros temas, entonces, va a ser parte del nuevo material, ¿no? Algo adelantaste al principio, es un poco el motivo de la gira.
Sí, claro. Llegamos a un acuerdo con Romaphonic y Mural Sessions, vamos a andar por allá grabando, y pues todo esto lleva un proceso desde abril del año pasado. En abril nos llegó la propuesta y apenas teníamos una canción que era Tlaloc, entonces lo platiqué con la banda, todos dijimos que sí, para adelante, y pues estamos desde abril hasta…ahora. Ya nada más es para ir a presentarnos, grabarlo, lo sacamos, si las cuentas no me fallan yo creo que en junio, ya estaría listo el disco en formato físico, con un arte a mano.
Un arte a mano, es una gran idea. ¿Se puede saber el artista o cómo viene el tema del arte?
El arte, pues es él, no son imágenes digitales del mundo del internet, sino de, cómo son las deidades, cada deidad va a ir dibujada a mano por la artista. Ella hizo esa imagen, entonces hablamos con ella para ver si se animaba a hacer todo el arte del disco, y dijo que sí,
¿Con qué sello la van a sacar o con qué distribuidora?
Independiente, somos independientes, realmente no tenemos algún tipo de sello, nadie se ha arrimado, nadie nos ha contactado, pero ahí seguimos trabajando para ver si algún día podemos tener esa oportunidad con un sello productor.
Una vez que el disco esté editado ¿cuáles son los planes de la banda?
Bueno, los planes que he tenido es presentarlo otra vez fuera del país, buscar un lugar donde se nos llegue a acoplar económicamente a nosotros para poderlo mover y hacer la gira de presentación en parte de México. Eso es lo que hasta ahorita tenemos pensado trabajar en esa parte del disco. Perfecto.
Acá en Argentina uno de los problemas frecuentes, es la gran cantidad de público que hay y la gran oferta de shows, con lo cual, en ocasiones, se superponen. Más de 20 shows en una misma semana, sin dudas, divide un poco el público. En el caso de México, ¿cómo se da esto de los shows? ¿Hay muchos lugares? ¿Hay mucha gente? ¿Cómo lo ves vos? Sobre todo para el estilo. ¿cuáles son las ciudades fuertes, por ejemplo?
Pues en el área del underground de aquí, de Monterrey, tratamos mucho, digo tratamos porque en algún momento llegué a organizar eventos, y tratamos mucho de checar las fechas para no empatar con otros eventos y poder que todo el público disfrute todos los shows sin que uno se traslape con el otro. Eso siempre lo hemos manejado así, de esa manera. Y buscar el bien para todos, porque pues es económico. Uno que organiza es contratar instrumentos, luces, la renta del bar y todo ese tipo de detalles es lo que conlleva para hacer los eventos. Entonces tratamos de que no se empalmen por lo mismo, porque hubo una ocasión que tocamos en un bar de aquí y ese mismo día tocaba… no me acuerdo si era PESTILENCE o alguien así en el Café Iguana y pues hubo ahí un bajón de gente en ambos eventos. Hubo ahí ese detalle, igual hubo buena asistencia en las dos partes, pero pudimos haber aprovechado más si hubiéramos tenido esa comunicación de no traslapar el evento. Y la zona fuerte es Capital, es Ciudad de México, es parte de Saltillo, Coahuila, también, San Luis Potosí, Guadalajara, y si más no me equivoco, yo creo que Durango. Esas son las ciudades que están más… más metidas en el metal. La intención es buscar todos esos lugares para poder promocionar nosotros el disco, y poder acaparar más lugares.
¿Cuán factible es, que puedan visitar lugares como los países escandinavos,? Ahí, son muy fans del black metal, ¿Lo han pensado?
Pues yo creo que sí, pero es muy complicado llegar a esos lugares, porque no es que no seamos bien recibidos, ni nada, sino que es tanta la competencia que está bien difícil poder llegar, o poderle “ganar” a otras bandas que están también bien conectadas, o sea, uno nosotros, al menos, somos independientes, buscamos nuestras tocadas, buscamos dónde grabar, o sea, no hay nadie también quien nos encamine de un lugar a otro para poder llegar a esos lugares, pero si lo decimos de manera personal, de nosotros hacer la lucha, como la estamos haciendo ahorita, para estar con ustedes, y llegar a Europa, yo creo que sí, si es más por esfuerzo propio, sí podemos llegar a tocar en alguno de esos países.
Todo lo que es autogestivo, implica que uno tiene su trabajo y, al finalizar la jornada, empieza el trabajo propio (en la música en tu caso) ¿Qué te mueve todas las mañanas a seguir apostando al metal y realizar todo ese esfuerzo extra?
Pues yo creo que es la composición más que nada, el tener ideas nuevas, el crear nueva música, todo eso te motiva a seguir haciendo el proyecto, ¿no? Por el hecho de un decir, lo que yo trato mucho de hacer en la banda, es que cada quien haga una canción, o sea, que cada quien trabaje y aporte la música que le nace, ¿no? Cuando he estado en otros proyectos, y en otros proyectos sí son muy celosos con la letra, con la música, con que yo nada más compongo y tú nada más cantas, entonces, Atlet trabaja de esa manera, del que todos aportemos para la banda, y para mí personalmente, Walter, ese es el motor, que el proyecto siga creciendo y poder llegar a muchos lados.
Ustedes tocan con ropa típica de la zona, digamos, ¿Qué significa cada uno, si es que tienen significado cada uno de los personajes de la banda, o son simplemente ropas representando la cultura?
Sí, son… Bueno, en el caso del vocalista, que es el más alusivo, él… representa a un tlatoani, el tlatoani es como el gobernador de la zona, vaya, de México, de un lugar, vaya. Lo demás, yo creo que lo podría decir por… Yo, bueno, yo batería, yo casi no me veo, yo siempre estoy atrás y casi no me veo. Sí, pero salís en fotos igual. Sí. Los otros chicos, nosotros, simplemente es ropa típica de la zona.
Bueno, muchas gracias por el tiempo. Te dejo este último espacio para que comentes lo que quieras, si querés mencionar redes sociales, invitar a la gente a los shows, como vos quieras, el espacio este de final es tuyo.
Bueno, primero que nada, agradecerle a ti, a Ale, por la entrevista, por contactarnos, por hacer esto posible. También me contactaron con Ale, me dijeron búscalo, le hice una una propuesta, o sea, no es con el afán, y le dije, o sea, no es con el afán de lucrar, pero sí me gustaría que nos escucharan, o sea, hacer una carta de presentación con ustedes, para ver en un futuro, pues ya podamos llegar a ciertos acuerdos. Este, yo antes de más no estoy muy agradecido con ustedes por estas dos partes. Espero se hayan llevado una experiencia muy grata sobre el ritual y el evento que manejamos. Nuestras redes oficiales son @atlatoficial en Facebook, Instagram y YouTube, así de fácil.